OBSERVACIÓN CASOS DE ESTUDIO: DEPARTAMENTO DE COMPOSICIÓN Y DEPARTAMENTO DE PROYECTOS ETSA-UPV.



Antes de comenzar es necesario aclarar que para el análisis de la observación de los casos de estudio durante la estancia en ETSAV se hablará particularmente de las propuestas pedagógicas y de las estrategias de enseñanza propuestas por los profesores con los que se ha colaborado en los respectivos Departamentos y para cada asignatura en particular. La distinción e individualización de los docentes corresponde a que los Departamentos no trabajan necesariamente como una unidad de enseñanza homogénea. Cada profesor posee libertad en los modos de dictado de sus asignaturas, con lo cual muchas de las estrategias empleadas corresponden a voluntades y vocaciones particulares, que no necesariamente son compartidas o implementadas por el resto del equipo docente. Esta es una característica de la manera de organizar la enseñanza propia de la institución observada, diferente a las estructuras organizativas docentes que se manejan desde las escuelas latinoamericanas, donde la estructura de una cátedra garantiza igualdad de criterios para el equipo docente propia de esa unidad de enseñanza.
El equipo observado fue seleccionado acorde a los intereses de la presente investigación, reconociendo de antemano que los resultados que se expondrán aquí no necesariamente responden a la totalidad de la propuesta educativa de ETSAV.

Durante el periodo de estancia de la beca se observaron las siguientes asignaturas con el siguiente equipo docente, del Departamento de Composición Arquitectónica: Restauración Arquitectónica (RA) y la optativa Restauración de la Arquitectura Histórica No Monumental (RAHNM) cuyos profesores son los Arqs Camilla Mileto y Fernando Vegas. E Historia del Arte (HA) e Historia de la Arquitectura (HQA) de la profesora Victoria Bonet.
Del Departamento de Proyectos, se tomo el Taller 4, cuyo coordinador es el Arq Eduado de Miguel,  colaborando específicamente  con las asignaturas Iniciación al Proyecto (IPR) y Proyectos 1 (PR1) cuya profesora es la  Arq Carla Sentieri.


1.1.  DEPARTAMENTO DE COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA DE LA UPV.
Experiencias de implantación de la EEES.

Considerando el diseño de la titulación del Grado en Arquitectura, particularmente de las escuelas españolas, entre las capacidades que pertenecen al estudio de la arquitectura, la capacidad de poder expresar una crítica arquitectónica es un tema específico asignado al área de Composición, según el plan de estudios 2010 de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UPV.
La materia Composición definida por el plan incluye tres clases de asignaturas dictadas alternadamente durante el año lectivo: Historia del Arte y de la Arquitectura; Teoría y Composición y Restauración Arquitectónica.

En el Departamento de Composición Arquitectónica de la UPV, hay diversas unidades de enseñanza, formadas por un profesor responsable de la unidad y por otros profesores que dan los contenidos asignados a cada temario. Las materias (específicas de la escuela de Arquitectura[1]) son las siguientes: Introducción a la Arquitectura (primer curso), Historia de la Arquitectura 1 y 2 (segundo y tercer curso respectivamente), Historia del Arte (segundo curso), Teoría de la Arquitectura (tercer curso), Composición Arquitectónica (cuarto curso) y Restauración Arquitectónica (cuarto curso segundo semestre correspondiente al plan Bolonia 1).  
A su vez el dictado de las siguientes asignaturas en los dos másteres impartidos por la ETSAV: el Máster en Conservación del Patrimonio Arquitectónico y el Máster Universitario en Arquitectura Avanzada, Paisaje, Urbanismo y Diseño.

Actualmente el Departamento de Composición dicta también las siguientes asignaturas opcionales e intensificaciones del plan Bolonia 1: Teoría y Crítica de la Arquitectura Interior y del Diseño; Restauración de la Arquitectura Histórica No Monumental; Desarrollo y Sostenibilidad. Conceptos y experiencias; Fundamentos de la crítica. Historiografía; Herramientas del crítico. Metodología; La experiencia de la crítica: crítica aplicada; Pensamiento Contemporáneo y Arquitectura. Algunas de las cuales desaparecerán al implementar el nuevo Plan Bolonia 2.

Desde el Departamento de Composición Arquitectónica de la Universidad Politécnica de Valencia, preocupados e interesados por este proceso de reflexión que Bolonia propone, se organizaron en 2012 las Jornadas de Composición Innova. Un encuentro para reflexionar sobre los cambios en curso del nuevo plan de estudios, del cual participaron integrantes de los departamentos de composición de otras universidades (Madrid, Sevilla, Barcelona, entre otras) para verificar las primeras experiencias de implantación del EEES en el seno de las asignaturas de Composición.


1.1.1.     ASIGNATURA RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA

TÉCNICAS Y MÉTODOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA CRÍTICA BASADAS EN LA METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Algunas de las competencias específicas definidas por el Plan de estudios 2010 para el tema de la Composición implican la “aptitud para ejercitar la crítica arquitectónica; aptitud para catalogar el patrimonio arquitectónico y planear su protección; conocimiento sobre las teorías principales de la forma, de la composición y los tipos arquitectónicos; conocimiento adecuado de la historia general de la arquitectura; conocimiento adecuado de la cultura occidental y de sus tradiciones arquitectónicas; conocimiento de la cultura occidental y su bases técnicas, climáticas, económicas, sociales e ideológicas; conocimiento de la estética, teoría y la historia de las bellas artes y de las artes aplicadas; conocimiento adecuado de las lenguas vernáculas  bases de la arquitectura” (Mileto, Vegas y otros, 2012[2]).

El equipo docente conformado por Camilla Mileto y Fernando Vegas[3],  expresa una especial preocupación por el desarrollo de la competencia “aptitud para ejercer la crítica arquitectónica”, trabajada por las diversas asignaturas, con niveles de profundidad variables según el nivel del año académico en el cual los estudiantes se encuentran. “La crítica arquitectónica se trabaja intensa y activamente como base del pensamiento sobre arquitectura y patrimonio, como base cultural y de referencia, no sólo para entender la arquitectura sino al proyecto y su construcción.” (Ibidem)
La competencia crítica de la arquitectura se define en el Libro Blanco del Título de Grado en Arquitectura como una “aptitud o capacidad para analizar la arquitectura y la ciudad tipológica y morfológicamente y para explicar los precedentes formales y programáticos de las soluciones de diversos proyectos”.
Esta competencia se trabaja literalmente en el caso de la Composición Arquitectónica, a través de la visión de diferentes autores en el tema sobre la arquitectura moderna y contemporánea. Su aplicación al patrimonio arquitectónico y su restauración es trabajada en la asignatura de Restauración Arquitectónica de la titulación.
La asignatura RA, integrada al área de la Composición arquitectónica, posee una trayectoria bastante reciente, ya que fue enseñada por primera vez durante el ciclo lectivo 2006-2007. En el caso de España, antes de la introducción de los nuevos planes académicos con Bolonia, era sólo considerada en los niveles de maestría, exceptuando los casos de algunas escuelas particulares en las cuales ya eran materias esenciales del plan, como es el caso de la ETSAV, desde el Plan Académico 2002.
Luego de la modificación de los planes con Bolonia, se revisa el alcance de las habilidades profesionales y se incluyen competencias desarrolladas y asociadas a la disciplina de la restauración, “…es necesario hacer hincapié en que hay una tendencia que afecta a casi todas las escuelas, de incluir habilidades relacionadas con el patrimonio arquitectónico, con la conservación arquitectónica, y la restauración o rehabilitación en diversos cursos” (Mileto, Vegas y otros 2014)
En su Guía Docente[4]  la materia RA, cuya coordinadora es la Profesora Arq. Camilla Mileto, del Bloque Proyectual, define como objetivos de la asignatura/resultados del aprendizaje: capacitar al alumno para idear y desarrollar un proyecto de conservación, restauración y rehabilitación del patrimonio construido, así como capacitarle para el estudio de los valores de la edificación histórica, evaluar su estado de conservación de cara a su protección, conservación o restauración. Con un total de 4.5 créditos y 60 competencias generales y específicas, un total de 123 horas, divididas en horas presenciales: 22,50 horas de Teoría del Aula, 22,50 horas de Práctica de Laboratorio, 16,50 horas de Actividades de Evaluación y 61,50 horas No presenciales.
Dicha asignatura se imparte 2 días a la semana, con un total de 4 horas semanales presenciales, dividida en dos cursos (turno mañana y tarde) de aproximadamente 70 alumnos cada uno. Un día de la semana dedicado a las clases teóricas, el otro a las actividades prácticas.
El sistema de evaluación de la asignatura corresponde a 2 evaluaciones escritas con el desarrollo del contenido teórico, ambas deben aprobarse con una nota mínima de 5 sobre 10. Cada prueba tiene un peso de un 25% de la nota total de la asignatura. La calificación se completa (el 50% restante) con la evaluación de un trabajo práctico desarrollado en equipo, que comprende 3 entregas.

Es intención del equipo de profesores ofrecer una propuesta pedagógica, basada en la metodología de aprendizaje tal como lo solicita la nueva titulación, que considere la escena cambiante de la realidad actual, tanto en el ámbito académico (reformas del proceso de Bolonia y futuras reformas planificadas como Bolonia 2) como en el mundo profesional en constante cambio. “En este mismo escenario cambiante, los estudiantes tienen que ser capaces de adaptarse a diferentes situaciones continuamente, y por esta razón, la propuesta trata de tener un carácter formativo que les permita desarrollar su propia visión sobre el tema con el ejercicio de la reflexión, el debate y la discusión.
El carácter formativo de la propuesta reside en la orientación necesaria para el ejercicio profesional (a través de la continua referencias a la profesión de bienes de la zona, el análisis de proyectos y edificios u obras ejecutadas, ejercicio de desarrollo de un proyecto real por los estudiantes, la visita de las obras de construcción, etc.)” (Mileto, Vegas y otros, 2012).
Al mismo tiempo desarrolla una serie de capacidades generales (la capacidad de aprendizaje permanente de la profesión, la capacidad crítica, la capacidad de argumentar y justificar las decisiones tomadas, etc.) y abre el campo visual hacia el mundo profesional y el mundo universitario (integración de la docencia y la investigación). Se trabaja con instancias de aprendizaje cooperativo mediante el desarrollo de prácticas en equipo y el aprendizaje autónomo en la construcción propia de algún tema específico, así como el “aprendizaje constructivo y activo” entendido como la construcción de su propio estudio de una obra de construcción o idea de un proyecto.
Considerando la metodología enseñanza-aprendizaje, las técnicas y métodos usados y propuestos por el equipo mencionado en el dictado de clases varían entre: “clases teóricas participativas para proveer de los estudiantes una información básica y estructurada sobre un tema específico; seminarios y debates en clases prácticas donde los estudiantes discuten y piensan sobre temas propuestos; obras específicas que consisten en un trabajo monográfico en grupo durante el año académico o  pequeños trabajos prácticos más diversos realizados en clase y conectados directamente con la experiencia profesional; actividades en clase o ejercicios escritos en relación con el trabajo práctico que representa un puente entre las clases participativas y el desarrollo de las partes prácticas del trabajo, a través de la aplicación inmediata de conceptos y términos elegidos para el trabajo práctico que se desarrolla; tutorías durante la sesión de la clase donde los estudiantes tienen la oportunidad de resolver sus dudas; visitas didácticas; actividades complementarias que se recomiendan a los estudiantes dependiendo de diversas oportunidades a lo largo del año (conferencias, seminarios, taller, etc.)” (Ibidem)

El objetivo central del curso de RA es proporcionar habilidades metodológicas que permitan comprender la relevancia y complejidad de la restauración de los edificios históricos, poner los conocimientos adquiridos en práctica, en un proyecto de conservación y restauración hipotético de una estructura ya existente.
El curso se centra en una preparación teórica sobre Historia de la Restauración, la restauración en España y la comunidad Valenciana y criterios para la restauración arquitectónica, a lo largo del curso. Y la práctica donde se ensaya una aproximación a un proyecto de restauración y conservación como realmente se ejecuta en la realidad profesional. Ambas instancias conducen hacia la comprensión crítica de una variedad de criterios y técnicas de intervención.
Sin embargo, se reconoce las dificultades que presenta la poca carga horaria del curso, con lo cual se corre el riesgo de una simplificación excesiva de los conceptos y las prácticas, por lo cual hay un apoyo contundente de bibliografía adecuada, referencias de obras y proyectos y otros recursos metodológicos empleados.

Para el desarrollo del trabajo práctico de la asignatura, los estudiantes deben conformar grupo de 5/6 integrantes aproximadamente, deben seleccionar por su propia cuenta un edificio apto para desarrollar el ejercicio práctico de restauración y conservación, preferentemente de Valencia o sus alrededores, fácilmente accesible, de pequeña escala y que se encuentre en desuso, con lo cual se fomenta el estudio del entorno inmediato y la toma de conciencia de los edificios patrimoniales y su protección. Los estudiantes pueden seleccionar los edificios de un listado propuesta por el equipo docente y colgado en Poliformat, o proponer un edificio de su propia elección. En esa primera etapa de selección los alumnos entregan una ficha[5] a evaluar por el equipo docente quienes analizan si el edificio es apto para el desarrollo del ejercicio.
Posteriormente “se desarrolla el estudio previo necesario para conocer el edificio con la profundidad y precisión necesarias para poder plantear la correcta intervención. El estudio previo se compondrá de los siguientes apartados: descripción general del edificio y su emplazamiento, descripción histórica, levantamiento métrico-descriptivo, estudio de materiales y técnicas constructivas, estudio estratigráfico de la arquitectura, estudio de fenómenos y mecanismos de degradación, estudio de problemas estructurales. Por último, se desarrollará un avance del proyecto de restauración prestando especial atención a los criterios de la intervención y al desarrollo de algunos aspectos de la intervención (consolidación estructura, intervención frente a humedades, funcionalidad, etc.) que hayan emergido durante la etapa de estudio.”[6]
El calendario académico, las guías de trabajos prácticos, listado de obras, y fichas son colgadas en la plataforma de la universidad Poliformat.

Las clases prácticas constan de jornadas con una primer parte de clase magistral (Figura 1) donde se explican los procedimientos del estudio previo, con ejemplos prácticos de casos de proyectos y obras reales de autoría del equipo docente  o trabajos de alumnos de otros años, y se deja el final de la clase para consulta grupo por grupo (Figura 2). Alternadas con clases completas de tutoría para poder atender las dudas de los numerosos grupos que integran el curso.


Al analizar la metodología propuesta por el equipo docente de RA en el dictado de la asignatura se reconoce “según el caso, los cuatro métodos fundamentales de educación: método expositivo (clase participativa), método heurístico (trabajos y actividades prácticas en el aula), método dialéctico (debates, seminarios, tutorías y correcciones en clase) y el método basado en la experiencia (actividades adicionales como visitas y trabajo de campo).” (MILETO, VEGAS y otros, 2014). Dentro de las mismas pueden destacarse además las siguientes estrategias:

Seminarios y Debates:

La propuesta entiende que aquellas técnicas que permiten aprender mejor la crítica arquitectónica en todos los niveles, son indudablemente los seminarios y los debates, “donde se intenta trabajar la capacidad de lectura crítica, resumen crítico de información, estructura de información, la investigación y construcción de la argumentación, la identificación y la argumentación de la tesis, etc.” (Mileto, Vegas y otros, 2012). Además de promover las capacidades genéricas para trabajar en grupo, expresarse oral y textualmente, y poder improvisar argumentos rápidamente, desarrollando la capacidad de pensar, discutir, criticar con un lenguaje y léxico específico adecuado al tema que se está desenvolviendo, claras competencias exigidas para el futuro profesional.
El seminario es un método de aprendizaje cooperativo que trata de involucrar al estudiante activamente en el proceso de la enseñanza-aprendizaje. En las clases prácticas se incentivan los debates, sobre temas definidos por los profesores y estudiados bibliográficamente con anterioridad, con el fin de fomentar el nivel de capacidad de crítica arquitectónica, rompiendo la tradicional visión dogmática que implica tomar la palabra del docente como la única verdad, para ser capaces de responder de manera efectiva al desafío que los arquitectos tienen en la actualidad, el de la capacidad de crítica y reflexión, a modo de orientación del trabajo profesional.

En el caso específico de la Restauración Arquitectónica, a lo largo del curso académico, dos seminarios se llevan a cabo con el fin de que los alumnos estudien, piensen y discutan sobre los temas de la historia y la teoría de la restauración de una manera participativa. Los dos seminarios se centran en la historia de la restauración con el análisis y debate de textos de autores clásicos y en las teorías contemporáneas de la restauración arquitectónica con el análisis de los textos de los autores recientes.
Los seminarios tienen una primera parte de comprensión de un texto, una segunda de reflexión crítica del mismo texto en un nivel individual y una tercera en el grupo de debate y resumen de las ideas del texto y los argumentos en favor y en contra de las tesis expuestas.
A su vez,  dos o más debates se organizan cada año sobre un tema polémico actual sin una solución concreta. Textos en favor y en contra de una intervención o tema se proporcionan con el fin de fomentar un debate y, de esta manera, los estudiantes pueden conseguir argumentos para tomar postura y formar su propia opinión.  
“Mientras que el estudiante toma parte del debate, siente que es el protagonista de su educación y descubre el peso de su juicio, en un debate con su compañero de clase donde el profesor tiene un papel moderador y/o comentarista.” (Mileto, Vegas y otros, 2012)



Talleres específicos sobre la materia:

Vale la pena destacar que los profesores Arqs. Fernando Vegas y Camilla Mileto, son directores del Instituto de Restauración del Patrimonio perteneciente a la UPV. Dicho instituto pertenece a la Cátedra Unesco de Arquitectura de Tierra cuyos coordinadores para Valencia son los arquitectos antes mencionados.
Durante la estancia de la presente beca, el instituto organizó un Taller de Construcción en Tierra, en la ETSAV-UPV, en el cual se desarrollaron las técnicas de construcción de adobe y de tapia, teórica y prácticamente, con visitas a obras de Valencia y sus cercanías, obras restauradas y obras sin restaurar, donde una de las actividades del taller suponía una intervención de restauración a partir de las nociones teóricas y prácticas desarrolladas en el curso.
El taller era abierto a todo público, con lo cual se propuso a los alumnos de la materia de RA la participación voluntaria en el mismo, pues podían experimentar con las manos y el cuerpo las propias nociones analizadas hipotéticamente en la materia de Restauración (una jornada de taller incluía la efectiva construcción de tabiques en adobe y en tapia y la visita a obras ya restauradas).
Cabe aclarar que la mayoría de los edificios patrimoniales de Valencia propuestos por los alumnos para el desarrollo del ejercicio práctico de la materia, fueron ejecutados con las técnicas constructivas que el curso desarrolló (construcción en tierra: adobes y tapias).
Una experiencia sumamente rica, no formalizada dentro de la curricula de la carrera, que fomenta “la reflexión en la acción”, un aprender haciendo en la propia práctica, involucrando el cuerpo, la técnica y la teoría, con la posibilidad de interactuar con colegas profesionales e inclusive con pares de otras disciplinas.
El curso tuvo un éxito notable, el 80% de los inscriptos correspondían a alumnos, sin embargo al quedar relegada a la participación voluntaria es una actividad que queda limitada a la motivación o interés que puede presentar algunos casos particulares. A su vez, al no estar formalizada por la Institución como actividad dentro de la curricula, este tipo de propuestas suelen quedar confinadas a un compromiso y vocación que depende del docente de cada materia, como es en este caso.

Intercambio con otras universidades:

Otra actividad desarrollada en el seno de la materia Restauración Arquitectónica tiene que ver con una propuesta, también de participación voluntaria, de intercambio de experiencias con otra escuela que desarrolla una asignatura similar en la Universidad de Pensilvania.
Para ello se propuso a equipos de alumnos tomar como ejemplo práctico para el desarrollo del ejercicio de RA uno localizado en Montana, también estudiado por dicha universidad. El mismo edificio fue intervenido por estudiantes de la Universidad de Pensilvania, para posteriormente comparar los resultados obtenidos e intercambiar las experiencias en ambos cursos.
Se propone un enfoque metodológico muy práctico que permite comparar la respuesta de los estudiantes frente a un mismo estímulo, con mínimas adaptaciones para cada escuela, una experiencia intercultural de enseñanza y aprendizaje en dos contextos diferentes, de carácter informal pero de gran riqueza para la formación de los estudiantes en arquitectura.

Herramientas digitales:

Ante la solicitud manifestada por los alumnos de incorporar información analógica y digital, “se les orienta hacia el uso de plataformas y herramientas digitales de calidad con el fin de complementar los recursos bibliográficos tradicionales y básicos” (Cristini, Mileto, Vegas  y otros, 2013)[7] En este marco surge el proyecto REScursos cuyo objetivo supone dotar a los estudiantes de habilidades para la gestión de las referencias bibliográficas, digitales y analógicas. Supone “generar un directorio de recursos web, organizado y estructurado de acuerdo a la materia, en colaboración con los estudiantes (…) de manera que pueden ser dirigidos y guiados en la adquisición de destrezas y habilidades”  propias del tema de la materia, tratando de combinar sugerencias de los alumnos con información recabada y revisada por los profesores. “De esta manera un doble objetivo se consigue: por una parte llevar a cabo una gama estructurada de los recursos de tecnología digital, y por el otro establecer una organización más eficiente en la gestión de la información de referencias bibliográficas” (Ibidem).
El estudiante adquiere un rol dinámico, participando directamente del proceso, proponiendo recursos y páginas web, siempre supervisados por los profesores y colegas. La ventaja del directorio se basa en la posibilidad ilimitada de retroalimentación de la asignatura donde las páginas obsoletas pueden ser remplazadas por otras nuevas, sin intensión de remplazar la bibliografía analógica por la digital, sino complementar aquella útil para profundizar diversos temas (la bibliografía específica del curso) con otra que se actualiza constantemente, de diversos contextos, y de naturaleza múltiple y diversa.

La respuesta de los estudiantes resultó positiva, el proyecto cuenta con catálogos de hipervínculos web, clasificados según categorías definidas por los docentes, con una breve etiqueta que identifica el tema.
Permite ampliar los contenidos definidos desde las horas curriculares en nuevos espacios virtuales que forman también parte del aula.

A su vez la asignatura posee una página en Facebook, donde semana a semana, se suben y comparten artículos, temas de interés, información pertinente sobre el tema. Cada grupo debe preparar un tema para compartir en dicha página (por el docente encargado de administrarla) que expone en 5 minutos frente al resto de la clase, explicitando el porqué de la elección de ese tema o artículo y una breve reseña sobre el mismo.


1.1.2.     RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA HISTÓRICA NO MONUMENTAL

La presente asignatura corresponde a una Optativa del quinto año, de la Intensificación en Conservación, restauración y rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico, del Plan de estudios 2010[8]. Intensificaciones que se eliminarán a partir de la implementación del Plan Bolonia 2, con lo cual dicha optativa dejará de impartirse. Por tales motivos de la presente materia sólo se mencionará una estrategia didáctica implementada, los blogs, como elemento de interés a los fines de la presente investigación.
La Guía Docente, disponible en la web de la universidad, define como objetivo de la  asignatura “sensibilizar el alumno hacia el patrimonio arquitectónico histórico no monumental no necesariamente local y dotar al alumno de capacidad para el estudio, catalogación, protección y restauración de esta arquitectura. Tras la definición de los términos y conceptos y la exposición de las diversas variantes de la arquitectura no monumental, se plantean los distintos criterios y modalidades de intervención y su potencial para transformarse y absorber nuevas funciones. Igualmente, el estudiante aprenderá a desarrollar instrumentos específicos de protección y a entender la restauración como posible vía de revitalización socioeconómica para entornos subdesarrollados y como alternativa sostenible compatible con un desarrollo urbano autoconsciente”

Las clases se dividen en jornadas teóricas y prácticas, las primeras en las que se imparten los contenidos teóricos e históricos propios de la materia, y la segundas corresponden al desarrollo de un trabajo práctico grupal, ha evaluar como resultado del cursado de la materia,
El trabajo consistirá en documentar (fotografías, documentos de archivo, bibliografía, vídeos, etc.) una técnica constructiva tradicional desde el material hasta los resultados arquitectónicos de su puesta en obra (bóvedas tabicadas, arquitectura de tierra, morteros de yeso o cal, arquitecturas de cañas, etc.). El trabajo, se realizará en grupos de 3-4 personas, se presentará en clase en dos ocasiones y se entregará, en su formato definitivo a modo de blog.

Lo interesante de la presente propuesta supone el uso de una herramienta didáctica virtual, que es manejada por el común de los estudiantes y que permite compartir los resultados del curso más allá de las puertas de la universidad.
Ejercita la búsqueda bibliográfica analógica y digital de interés, ya sea artículos, textos, e inclusive videos, imágenes y otro tipo de recursos que se encuentren y que a juicio de los autores sea pertinente (lo cual fomenta el desarrollo de una opinión crítica y fundamentada sobre el tema); pone en juego la capacidad diagramática, de síntesis y orden, para introducir y desarrollar un tema específico de manera coherente; desarrolla la creatividad que supone diseñar gráficamente una página web; supone una actividad que rompe el protocolo y que dinammiza y aviva el ánimo del curso.


1.2.  HISTORIA DEL ARTE E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA.

La asignatura de Historia del Arte, cuya responsable de la asignatura es la Historiadora del arte Victoria Bonet, corresponde a una materia del Bloque Proyectual, en el segundo año de la carrera, en el primer semestre, con un total de 4,5 créditos, y 39 competencias genéricas y específicas. Un total de 121,50 horas, divididas en 54 horas presenciales y  67,50 horas de Trabajo No Presencial.
A partir de la implementación del nuevo Plan de Bolonia 1, en 2010,  junto con una serie de cursos de metodología docentes que fueron implementados por la institución[9], se planteo a la responsable de la asignatura, la oportunidad para modificar el programa de la materia.
Victoria Bonet propuso el replanteo del mismo y la manera de dictarse la asignatura, cambiando completamente el temario y reconociendo aquellos factores fundamentales que habían cambiado respecto a las maneras de concebir la educación.
“El tipo de alumno había cambiado de manera radical, un tipo de alumnado que se mueve con unos parámetros distintos a los que se movían nuestros alumnos en los años 90, sobretodo el factor de la imagen, de la hiperconexión, los aparatos y estímulos constantemente. Una asignatura explicada de manera muy tradicional, diacrónica que empezabas con Grecia y empezabas a agobiarte cuando llegabas al Barroco y cuando llegabas al XIX te dabas cuenta que no habías llegado al final, era un problema. Replantear la asignatura me permitía, tal y cómo la había pensado, estar trabajando en el campo del contemporáneo también desde muy pronto.”[10]

Los cursos de estrategias de enseñanza dictados por la Institución, sirvieron a modo de disparadores para implementar otro tipo de prácticas en el aula, pero reconociendo, a diferencia de la bibliografía que los mismos proponían, la especificidad de una disciplina como arquitectura, de una asignatura como Historia del arte y de las condiciones específicas de esta universidad donde un curso promedio de la materia en cuestión consta de 60 alumnos por turno. 
“También cuando nos estábamos preparando para Bolonia nos dieron varios cursos de estrategias de enseñanza (…) lo cual me sirvió para abrir un poco las miras, para empezar a leer textos sobre docencia, aunque ahí también hay un problema. Muchas veces los que han escrito sobre temas docentes más innovadores son países anglosajones que tienen unas circunstancias en la universidad completamente distintas a las que tenemos aquí (…) no es lo mismo trabajar con 10 alumnos que trabajar con 60.” (Ibídem)

Se plantean así los objetivos de la materia: “A través del estudio de los artistas y el análisis de la obra del arte (de sus características, componentes y evolución histórica y formal), tanto desde la teoría como desde la práctica, se pretende que los alumnos adquieran una serie de competencias y aptitudes necesarias para desarrollar después su labor como arquitectos. El conocimiento de la historia de las Bellas Artes y Artes Aplicadas les permitirá entender conceptos que después serán puestos en práctica durante su formación (espacio, luz, volumen, perspectiva, etc.). Asimismo, a partir de la comprensión y los conocimientos de esta materia, desarrollarán su sensibilidad artística y su capacidad de observación para mejorar los resultados de sus proyectos y para fomentar la protección del patrimonio. Por otro lado, adquirirán un conocimiento básico de la cultura universal y sus fundamentos económicos, ambientales, sociales o ideológicos que puede ayudarles a entender mejor la relación entre los patrones culturales y la labor social del profesional.”[11]

La propuesta supone plantear el estudio de la obra de arte a través de 3 ejes temáticos: La construcción de la realidad; El individuo y su representación; La creación del espacio y El contenido del arte, para desde su análisis, estudiar la evolución desde la Antigüedad hasta la actualidad.  Pero desde una estructura diferente, novedosa y atractiva, donde se rompe la tradicional enseñanza de la historia de una forma diacrónica.
“Replantee la asignatura, con temas transversales, lo que hace la clase más dinámica, aunque es básicamente teórica, porque yo hablo y les enseño imágenes, pero como cambian rápidamente, como los temas son más atractivos, (…) la asignatura ha encajado muy bien con esta nueva manera de ver y entender y de trabajar en el aula” (Ibídem)

Los contenidos se desarrollan en clases teóricas, donde en un PPT se exponen algunas imágenes del tema a desarrollar, comentadas por la docente  en función de bibliografía específica (compartida y sugerida para los estudiantes si quisiesen ampliar algún tema en particular). Se deja claramente explicitado que no se darán apuntes definidos para el estudio de la asignatura, sino que es responsabilidad del estudiante la asistencia a las clases teóricas o el estudio de los contenidos en la bibliografía correspondiente colgada en Poliformat o en el programa de la asignatura
La dinámica de la clase se desenvuelve de manera amena y descontracturada, los alumnos participan activamente de la misma, realizando acotaciones, exponiendo dudas, etc. 

Los trabajos prácticos, desarrollados algunos como actividades en jornadas de clases y otros en horario extracurricular, consisten en:
Un cuadro cronológico que los alumnos deben llevar durante el transcurso de toda la asignatura y que permite localizar los movimientos artísticos y artistas que se está desarrollando.
El blog, formado por grupos de 5 alumnos aproximadamente, es el espacio para “colgar” ciertos contenidos específicos de la asignatura y definidos por la profesora. Cada integrante posee un Nik que lo identifica, y realiza entradas individuales con los contenidos definidos. Además de los contenidos obligatorios, en el Blog se propone un espacio libre, para compartir entradas de interés respecto al arte, el cine, la literatura, la música, la danza, espectáculos de interés, visitas a museos, etc. Lo importante es que los contenidos contribuyan a la reflexión, al descubrimiento o, también, al entretenimiento.
Práctica PPT, el mismo equipo que constituye el blog, debe colgar en el mismo, una serie de presentaciones sobre temas específicos. En Poliformat se cuelgan un listado de obras de arte de cada una de las unidades temáticas y la selección de algunas pinturas y esculturas. Esta práctica estimula la labor en equipo y la organización del trabajo, la exigencia de preparar la materia de la asignatura desde el comienzo del curso y la práctica en la búsqueda de imágenes en internet, descubriendo nuevas fuentes de información dentro del campo de la cultura visual.
Prácticas en clase y de campo, definidas con anterioridad en el calendario académico
“(…) intento hacer prácticas que de alguna manera les acerquen a cosas más cotidianas”(ibídem)

Interesa particularmente el uso de Blogs como técnica empleada dentro de las metodologías de aprendizaje innovativas, suponen una práctica totalmente libre que sorprende por el carácter motivador que supone para los estudiantes.
“los Blogs son la estrella de la asignatura Historia del Arte (…) y pienso que se debe al tipo de asignatura. Influye la particular relación que el alumno establece con la asignatura, el hecho de que la asignatura les llama la atención, les parece divertida, tiene un punto refrescante con respecto a otras asignaturas, yo creo que eso les gusta mucho. En los Blogs salen a relucir aspectos, que no salen a relucir normalmente en un aula con los alumnos y con la escasísima relación que tienes con los alumnos en la clase. Por ejemplo está el tema de la creatividad, que creo que es muy importante en ellos y hay pocas asignaturas que le permitan esa libertad (…) El Blog aunque es público lo conciben como algo que es del grupo, con lo cual se salen un poco más del corsé, entonces ponen videoclips chulísimos, o ponen documentales que han visto, o hacen reflexiones muy interesantes que siempre es un intento de hacer algo completamente distinto. (…)Me gustan los blogs porque es una herramienta que ellos pueden utilizar en el futuro”
Se evalúan en ellos la organización y creatividad de los contenidos, la actividad permanente del blog y la participación en debates y diálogos.
Con esta práctica se pretende que el estudiante desarrolle su creatividad y utilice las herramientas que hoy en día ofrece internet, para aplicarlas al aprendizaje y la reflexión sobre la Historia del Arte y la cultura visual. Es el ámbito ideal para el intercambio de opiniones e ideas con el resto de compañeros y sobre todo desarrollar la capacidad para trabajar en equipo.
La libertad en el diseño de la página, la posibilidad de incorporar otras temáticas que los estudiantes consideren pertinentes donde entran en juego los aportes complementarios desde otras disciplinas como el cine, la literatura, el arte, etc., la libertad de expresión y la posibilidad de formar parte de una red virtual mayor, terminan dotando a esta técnica informal de un éxito notable. Los alumnos, motivados por el uso de una técnica diferente, donde pueden explayar su capacidad creativa, más allá de la especificidad de la arquitectura, encuentran en el blog un espacio donde desplegar sus personalidades y sus cualidades más notables.

El planteo para la asignatura Historia de la Arquitectura resulta similar, aunque la profesora reconoce que el programa para la asignatura resulta más rígido, lo que dificulta la lectura transversal que si puede trabajarse en Historia del Arte.
Asimismo se aplican ciertas metodologías y estrategias similares como la modalidad del dictado de las clases teóricas, y el desarrollo de prácticas como el Blog y la práctica PPT.
Sin embargo el blog no tiene tanto éxito como para Historia del Arte, “es verdad que en el segundo cuatrimestre, y comentado por varios docentes, van más cargados de trabajo que en el primer cuatrimestre, con lo cual van más ajustados de plazo y la asistencia a clase es más irregular.” (ibídem)

Tal como se expuso anteriormente se reconoce que este tipo de actividad y estrategias didácticas empleadas no se encuentran formalizadas por la institución, responden a la creatividad y voluntad del profesor, interesado por innovar, por adaptarse, por proponer algo distinto, por mantenerse actualizado. Inclusive muchas de ellas son desconocidas por los propios colegas. Estas actividades implican un tiempo extra, una dedicación que no siempre se encuentra reconocida, lo que conlleva a la larga a una desmotivación.




1.3.  DEPARTAMENTO DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS DE ETSAV.

La asignatura de Proyectos, en la formación del arquitecto, se desarrolla a lo largo de todos los cursos de la carrera de arquitectura. En el nuevo Plan (2010) posterior a Bolonia, se inicia en el segundo cuatrimestre del primer año bajo el nombre de Iniciación al Proyecto (primer año), y continua en el resto de la carrera en los años sucesivos con la denominación de Proyecto 1, 2, 3, 4, (del segundo al quinto año correspondientemente) Taller Integral y Proyecto Final de Carrera (ambos cuatrimestres del sexto año).
El Departamento de Proyectos se estructura horizontalmente en talleres (cátedras), que cubren verticalmente un curso a cada año, favoreciendo la diversidad de cátedras para la elección del alumnado. La escuela determina para cada año un programa específico, cada taller posee autonomía en la elección de modalidad para dictar los contenidos obligatorios y otros que deseare, siempre y cuando cumpla el mínino, garantizando justamente la heterogeneidad de cátedras. Así por ejemplo, la materia Iniciación al Proyecto, es impartida por los talleres T1, T2, T3, T4, T5, TA, LH y asi, sucesivamente cada año, para cada uno de los Proyecto (IPR, PR1, PR2, PR3, PR4, PFC).
Cada Taller posee su responsable como coordinador/director general, y luego para cada año un responsable, a modo de profesor asistente. Tomar cursos de determinado taller implica seguir una línea similar, el alumno puede elegir si ir alternando o no cada año (osea, si cursar todos los Proyectos bajo un mismo taller, o si ir alternando entre talleres).

La docencia se estructura en pequeños grupos, de unos 30/35 alumnos, con el desarrollo de varios ejercicios que los situan ante la necesidad de resolver un problema concreto: el proyecto de arquitectura. El alumno debe utilizar los conocimientos y las capacidades adquiridas en el resto de las materias para realizar la síntesis creativa en dicho proyecto arquitectónico. Proceso que sucede por asimilación, pero que no se encuentra debidamente regulado y/o especificado.


El ideal sería la adecuada coordinación entre las distintas asignaturas, que permita al alumno adquirir e incorporar los conocimientos conforme los necesita para resolver los proyectos de arquitectura, y de esta forma ponerlos en práctica y comprender su utilidad.
“No obstante la deseada coordinación entre la asignatura de proyectos y el resto de las materias no siempre es todo lo intensa que debiera, y a menudo el alumno se encuentra ante la necesidad de aplicar técnicas o conocimientos que desconoce; o, a la inversa, descubre que los aspectos teóricos adquiridos en algunas asignaturas no tienen una inmediata aplicación práctica.” (GRUPO ICAPA, 2011)

Tal como se menciono con anterioridad, del Departamentos de Proyecto se ha tomado las propuestas pedagógicas desarrolladas desde el Taller 4, cuyo coordinador es el Arq Eduardo De Miguel, y particularmente las desarrolladas por la Arq Carla Sentieri[12].

1.3.1.      LA EXPERIENCIA ICAPA-INNOVACIÓN Y CALIDAD EN EL APRENDIZAJE DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS. ETSAV. UPV.
El Grupo Ícapa, formado por profesores del Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la ETSAV-UPV, surge como una iniciativa de mejora e innovación educativa en el área de Proyectos, en el marco de la convergencia europea, en funcionamiento desde el año 2010 como parte de los Grupos de Innovación de dicha escuela.

Desde sus inicios Icapa, reconoce la oportunidad de reflexión que Bolonia plantea, considerando que la lógica académica debe mutar a un modelo integrador, global, sistémico, cuyas metodologías estén cercanas a la realidad profesional, estableciendo un diálogo crítico entre la Universidad y la Sociedad.
Reconoce que ello también implica una voluntad de cambio por parte del profesorado y de todas las estructuras implicadas en el proceso, “una eficaz coordinación entre las asignaturas de forma que las distintas materias se complementen provocando una formación global y no fragmentada” (GRUPO ICAPA, 2011)
Icapa surge como con la intención de otorgar herramientas y diversas metodologías al profesorado, una especie de guía de orientación para ser aplicable  en el aula, considerando las nuevas exigencias que pertenecer al EEES supone.

Asi se delinean los objetivos de Icapa[13]:

“1. Reflexionar y aplicar, orientaciones sobre planificación, metodologías y evaluación para la mejora del desarrollo del proyecto arquitectónico.
2.  Investigar sobre nuevas metodologías activas para la aplicación en acciones que nos permitan establecer nuevos procesos de reflexión y síntesis encaminados a la mejora del aprendizaje del proyecto arquitectónico.
3.  Difundir las conclusiones sobre las investigaciones realizadas en cada proceso-planificación, metodologías y evaluación- en el desarrollo del proyecto arquitectónico.
4.  Mejorar la utilización de recursos tecnológicos, en concreto el uso de la plataforma poliformat y de recursos adecuados para el seguimiento de trabajos en grupo y de proyectos.
5.  Aplicar nuevas técnicas de pensamiento creativo.”

En su blog se encuentra expresada la metodología de aplicación, de la cual resulta interesante destacar: la revisión de los proyectos mediante sesiones de trabajo en grupo colaborativo y sesiones expositivas y colectivas, la elaboración de un manual de sesiones expositivas participativas para poder tener una base formativa para el resto de los profesores y elaborar portafolios de cada asignatura para a su vez relacionar con otras asignaturas del curso y favorecer el aprendizaje autónomo del alumno, entre otras.
Propone también la elaboración de rúbricas de evaluación con la participación de los alumnos, (evaluación, autoevaluación y coevaluación). Y formalizar el portafolio, que recopila todo el trabajo del curso y permite la reflexión sobre los conceptos trabajados en los trabajos individuales y en grupo. A su vez el desarrollo de herramientas tecnológicas como la creación de un blog para la discusión de los temas planteados, el empleo de Dropbox para el intercambio de información entre alumnos y la instauración de un portafolio digital.

Icapa  propone el portafolio como una herramienta de coordinación horizontal y vertical entre materias, una herramienta de reflexión y apoyo para los procesos de diseño y un instrumento para mejorar el aprendizaje autónomo del alumno, en el camino hacia la autogestión. Un “aprender a aprender” que permite, en este camino de la autogestión, detectar carencias en el proceso para poder reflexionar sobre ellas y mejorarlas.
El portafolio se constituye como un vehiculo promotor que recopila toda la reflexión del alumno, mientras que le profesor se convierte en un mero orientador y guía, produciendo asi un aprendizaje significativo. Sirve a su vez como herramienta de coordinación entre materias, para dejar en claro cuales son las competencias que debe desarrollar cada una de ellas, y así no superponerse, o no dejar áreas vacantes.

“El uso del portafolio en paralelo a la elaboración del proyecto y al desarrollo de un curso es un intento de establecer un modelo competencial de formación basado en el aprendizaje autónomo y significativo. Esto implica su empleo, a su vez, como metodología de evaluación seleccionada por su coherencia con el tipo de conocimientos que se quiere identificar y validar, poniendo enfasis en la evaluación formativa para orientar hacia nuevos aprendizajes.” Entendiendo por evaluación formativa aquella concebida como un “proceso de comprensión y valoración de procesos y de los resultados”, es decir, aquella que pondera el proceso sobre el resultado final.

Es el portafolio el espacio donde el estudiante también puede incorporar todo aquello que incide en el proceso de creación de un proyecto, ideas generadoras, preliminares, disparadores, etc. pudiendo reconocer y plasmar no solo el resultado final, sino el proceso de diseño completo. La idea del portafolio no es tanto la de mostrar un resultado, un producto acabado, sino un medio para reflexionar sobre el propio aprendizaje.
El portafolio se estructura en partes, una compuesta por aquellas actividades mínimas que el alumno debe realizar, y un segundo bloque para aquellas actividades complementarias durante la formación. Una tercera parte está compuesta por el “cuaderno de viaje” a modo de diario o bitácora, compuesto por cuatro temas centrales: el contenido de la asignatura de proyectos, la dinámica del aula, la metodología didáctica y la incorporación del resto de las materias durante el proceso de realización del proyecto. De esta manera se pretende que el alumno de su opinión y explique como aprendió y cómo se sintió en todo el proceso, provocando la reflexión de su propio aprendizaje.

Icapa reconoce como objetivos del portafolio los siguientes: presentar datos concretos sobre la efectividad del aprendizaje (¿de qué manera los conocimientos adquiridos en las asignaturas que acompañan la asignatura de proyecto se van incorporando al proyecto?)
Potenciar el trabajo independiente y autónomo de los alumnos a través de la autoevaluación y el control de aprendizaje.
Reflexionar sobre las áreas de aprendizaje que requieren ser mejoradas y proveer información sobre posibles desajustes en la incorporación de conocimientos.
Tener un documento que el alumno comience al inicio de su carrera y lo acompañe hasta el final de su formación (evolución de su aprendizaje).
Preparar materiales sobre la efectividad de su aprendizaje.
Compartir sus experiencias con el resto de sus compañeros.
Tener conciencia de su formación, estructurando su aprendizaje de manera más eficaz y encontrando motivación a través de su proyecto en aquellas materias en las que no lo encuentra.

Lo anteriormente expuesto solo puede garantizarse a través de un plan de actividades claramente detallado, el cual  supone:
Actividades preparatorias: desarrolladas durante el primer cuatrimestre, las que ponen en contacto a los agentes involucrados (responsables y miembros participantes en el proyecto, otro profesorado, estudiantes, personal de apoyo).
Actividades de seguimiento del proceso: aquellas que se desarrollan durante el segundo cuatrimestre y revisan las distintas acciones del proyecto.
Actividades de producción de resultados: una vez finalizado el periodo docente, sirven  para clasificar los objetos producidos, reflexionar sobre los mismos y valorar el resultado.
Actividades de difusión: para difundir los resultados.
Actividades de evaluación: aquellas útiles como proceso de puesta a punto, reflexión y evaluación de los mecanismos que se estén llevando a cabo.

El portafolio posee un valor pedagógico y evaluativo, a través de una serie de indicadores que informan sobre el proceso de aprendizaje, una herramienta de apoyo al proyecto que soporta la formación durante todo el curso.

Durante el curso 2009-2010, profesores integrantes del Grupo Icapa[14], llevaron a la práctica una cuestión relacionada con el siguiente planteamiento: “Si la realidad profesional está más cerca de la consideración del proyecto arquitectónico como proceso multidisciplinar, donde intervienen diferentes y variados agentes, ¿no cabría la posibilidad de incorporar la competencia del trabajo cooperativo a la docencia del proyecto arquitectónico?” Surgió así la necesidad  de explorar e implementar estrategias de trabajo cooperativo en la docencia, para que posteriormente dicho ejercicio sea aplicado naturalmente en el quehacer proyectual por parte de los alumnos. [15]
Por aprendizaje cooperativo[16] se entiende aquella situación en que “los objetivos de los participantes se hallan estrechamente vinculados, de manera tal que uno de ellos sólo puede alcanzar sus objetivos si, y sólo si, los demás consiguen alcanzar los suyos.”

Parte de las experiencias desarrolladas en el aula, en niveles iniciales de enseñanza, consistieron en convertir las correcciones periódicas individuales que habitualmente el alumno recibe del profesor en unas revisiones entre pares, donde los argumentos de corrección se gestan en la asimilación  de los conocimientos recibidos, y donde se aprende a partir de la crítica del otro, o de la traspolación de la crítica de otro trabajo en el propio.
Organizados en grupos de tres, se discuten las dudas de las lecciones teóricas no presenciales para posteriormente tratar de incorporar lo estudiado al desarrollo del proyecto individual. Para ello todos deben exponer las características de sus proyectos individuales y las dudas que surgen en su gestación y discutirlas en el equipo. En sesiones posteriores se revisan las dudas y las resoluciones de las mismas. Un delegado por grupo expone a la clase las cuestiones no resultas entre iguales, las cuales ahora sí serán analizadas por el conjunto de la clase, incluyendo al profesor.
Destacable de esta experiencia resulta la gran motivación y generosidad entre pares y el foco de confianza puesto ahora en el compañero y no en el profesor, des-focalizandolo como único depositario del conocimiento y la verdad. Las dudas no resueltas tieden a coincidir en todos los equipos, lo que genera debates con consensos, disensos, toma de postura, etc.

Otras experiencias de aprendizaje cooperativo, aplicadas en años más avanzados tuvieron que ver con la “técnica del puzle” en la que un texto teórico extenso es dividido en partes, dichas partes asignadas a miembros de grupos, que deben exponerla ante sus compañeros. Todos deben cumplir ocn su parte para que el equipo pueda desarrollar correctamente la ejercitación. Este método asegura el cumplimiento  de los dos requisitos básicos para un aprendizaje cooperativo eficaz: la interdependencia positiva y la exigibilidad individual, son los alumnos los que toman las riendas de su propio aprendizaje.
Estas experiencias suponen a su vez la aparición de ciertos conflictos relacionado con el trabajo desigual de algunos miembros del equipo, o la falta de consenso en la toma de decisiones, cuestiones para nada ajenas a las condiciones que el trabajo en equipo impondra para el futuro profesional.
Asi, los alumnos desarrollan habilidades comunicativas (gráficas, escritas y orales), hay un aumento de la motivación ante las expectativas planteadas por el proceso de trabajo y la adquisición del conocimiento es entendido como un procedimiento argumental, diluyendo la imagen del profesor como unico depositario del conocimiento de la materia.

En la página web de Grupo Icapa se encuentran expuestos los distintos Pymes, desde 2010 hasta 2014, con la definición de sus objetivos y los portafolios pertenecientes a cada curso.
Icapa cumplió su función de otorgar herramientas para los profesores, acompañando este cambio de paradigma educativo, donde el concepto de enseñanza se diluye en el de aprendizaje y donde fue necesario romper la tradicionalidad en el dictado de clases, en la búsqueda de consolidar un camino un poco más relajado, descontracturado, que implicó el rediseño de los ejercicios y de las modalidades en el aula, camino para nada sencillo pero no por eso menos interesante o motivador.


1.3.2.      EXPERIENCIA OIKONET. ESPACIO DE COLABORACIÓN VIRTUAL.

OIKONET[17] es un proyecto financiado conjuntamente por el Programa de Aprendizaje Permanente de la Unión Europea, cuyo objetivo es crear un espacio de colaboración para estudiar la vivienda contemporánea desde una perspectiva multidisciplinar y global. Esta conformado por 30 socios de 26 países europeos y 4 socios de fuera de Europa. Las instituciones participantes son las universidades, institutos de investigación, grupos de investigación, las organizaciones sociales, las administraciones locales y otros organismos internacionales.

En OIKONET se entrelazan tres áreas de actividad a modo de subred dentro de la red, diferenciadas a los fines operativos, pero que funcionan fuertemente vinculadas a través de las actividades del proyecto:

“1. La investigación sobre los estudios de vivienda de un enfoque multidisciplinario y global;
2. Acciones participativas para involucrar a las comunidades en la definición, la solución y la evaluación de los problemas de vivienda.
3. ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS serán el resultado de la colaboración de investigadores, universidades y comunidades.”[18]

Se crea una nueva estructura que fomenta el intercambio entre grupos de investigación e instituciones de educación superior, continuando la tendencia que el nuevo EEES está suponiendo para las entidades educativas, superando las fronteras entre los espacios físicos y digitales del aprendizaje.
“Temas relevantes en los estudios de vivienda contemporáneos analizados por los investigadores y expertos ofrecerán temas para diseñar actividades de aprendizaje ; problemas existentes en el ámbito de la comunidad proporcionarán casos de estudio para desarrollar talleres de diseño , con la participación de actores académicos y no académicos ; y los problemas de vivienda serán analizados en colaboración con los actores locales” .
Supone una manera de integrar los procesos de aprendizaje desde una óptica multidisciplinar en los diversos ambientes y contextos sociales, culturales y económicos, empleando las tecnologías propias del SXXI. “Un entorno digital apoyará el intercambio de conocimientos a través de las distintas áreas de conocimiento representadas en la red y la comunicación entre los participantes.”

OIKODOMOS surge dentro de OIKONET como una plataforma virtual regional en la cual trabajar mancomunadamente temas sobre la vivienda. Profesores y alumnos se logean dentro de la red y pueden participar activamente de la plataforma colgando trabajos y/o escribiendo comentarios.
Distintas escuelas de arquitectura proponen y sugieren un tema, siempre relacionado a la temática de la vivienda, y diversos prácticos y/o experiencias locales, el resto de las instituciones pueden participar o no de la experiencia propuesta acoplandose a las actividades ya definidas.
El profesor a cargo define el tema, las distintas actividades propuestas y dentro de ellas las tareas que les corresponden. Los alumnos van subiendo, en formato pdf, los diversos trabajos correspondientes para cada tarea.
Los procesos se van cerrando y/o abriendo o derivando hacia distintos campos, lo cual permite realizar comparaciones entre instituciones y sus distintas propuestas para hacer frente a una misma temática.
Una vez finalizados los procesos, a través de rúbricas, se evalúan los trabajos prácticos subidos por los alumnos y se obtiene un panorama general del tema planteado y su pertinencia. Dichas rúbricas son corregidas por los encargados de cada institución participante, con lo cual el alumnos que ha decidido participar de la plataforma obtiene una corrección multidisciplinar y diversa.

La propuesta se torna interesante al facilitar la colaboración entre los alumnos a distancia que llevan a cabo actividades conjuntas de aprendizaje en diferentes entornos, permite ver diferentes resoluciones para un mismo problema planteado y obtener múltiples miradas, no sólo del propio docente,
A su vez funciona como una base de datos amplia y diversificada respecto a la temática, ya que permanetemente, una vez finalizada una actividad propuesta, se están proponiendo nuevas. Las antiguas actividades pasan a formar parte de los “casos cerrados” de la red, que funcionan como un basto y completo antecedente.

Es una actividad que necesariamente debe trabajarse como complemento al dictado de clases presencial, ya que es imposible negar la necesidad, en la enseñanza de al arquitectura, de la presencia de los pares en el mismo espacio-tiempo. Sin embargo supone una propuesta innovadora de enseñanza de la arquitectura, ya que desarrolla aquellas competencias socioprofesionales relacionadas con el trabajo cooperativo, el manejo de idioma inglés, el manejo de las redes y plataformas, la autoevaluación y evaluación del par y la autogestión, 


1.3.3.      PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS: INICIACIÓN AL PROYECTO, PROYECTOS 1, TALLER 4.

Durante el periodo que duró la estancia en la Universidad Politécnica de Valencia se observaron dos cursos del Departamento de Proyectos Arquitectónicos: el de Iniciación al Proyecto (IPR) y el de Proyectos 1 (PR1), pertenecientes ambos al Taller 4, cuya profesora es la Arq. Carla Senestrari.

Las materias IPR y PR1, tal como se encuentra expresado en la página web de la UPV, son asignaturas del primer y segundo año del Grado en Arquitectura, Módulo o Bloque Proyectual, de carácter obligatorio de formación básica, cuatrimestral, de 6 y 14 créditos ECTS respectivamente.
Dentro de la descripción general de la asignatura se considera que IPR y PR1 “(…)aborda el proyecto arquitectónico desde su concepto, idea y expresión y permite, a partir de unas premisas y definición de objetivos, organizar y desarrollar propuestas proyectuales elementales que satisfagan determinadas exigencias y requerimientos funcionales, técnicos, culturales, estéticos, y de relación con el medio, en el contexto propuesto y desde la comprensión de la función social del arquitecto y su responsabilidad proyectual. En todo el recorrido proyectual será necesaria la determinación de las herramientas y procedimientos para la representación y expresión de dichas propuestas, así como la exposición de criterios báscios en que se fundamenta un proyecto arquitectónico elemental.”[19]

Se proponen para IPR los objetivos de la asignatura y los resultados del aprendizaje, con un total de 32 competencias de niveles recomendables, dentro del método de enseñanza-aprendizaje. Se definen 60 horas de cursado presencial (30 teóricas TA y 30 en prácticas de laboratorio o taller PL) y 90 hs de trabajo no presencial (considerando el tiempo que el estudiante dedica fuera de la universidad a dicha materia), lo que define 150 horas totales.[20]

PR1 con un total de 14 creditos ECTS, posee un 92 competencias generales y específicas, con niveles convenientes, recomendables, necesarias e indispensables. Un total de 390 horas desglosadas en 140 presenciales (40 teóricas, 30 seminarios, 65 practicas de laboratorios, 5 de prácticas de informáticas) y 250 horas no presenciales. [21]

Vale la pena aclarar que el curso de IPR se dicta dos días a la semana, con un total de 3 horas semanales y sólo durante el segundo semestre del primer año. Con lo cual supone una materia apenas introductoria a los procesos proyectuales, los alumnos previamente deben haber cursado o encontrarse cursando las materias de: Geometría Descriptiva, Análisis de las Formas Arquitectónicas, Dibujo Arquitectónico, Introducción a la Arquitectura, Introducción a la Construcción.
Para el caso de PR1, durante la estancia de la presente investigación, se encontraban cursando el segundo semestre de la materia anual, con lo cual ya han desarrollado en el primer semestre un ejercicio proyectual, de vivienda colectiva individual y en el segundo semestre desarrollarán vivienda colectiva.

De la observación directa de las clases de IPR y PR1 Taller 4, durante la estancia de la presente investigación, se pueden deducir y analizar los siguientes aspectos, propios de las estrategias de enseñanza y modalidades empleadas en el aula y desde la currícula de la materia:

Taller 4 reconoce a la asignatura IPR como la primera aproximación del alumno al mundo de la arquitectura y se concibe como un nivel de preparación donde aprender a conocer y ordenar la imaginación, como paso previo al inicio de la creación arquitectónica.
Se trata de un curso de unas 25 o 30 alumnos, en la primer etapa del cuatrimestre se definen una serie de ejercicios prácticos, de acotada duración pero abultados en cantidad, que los estudiantes deben desarrollar individualmente, fuera del horario curricular (horas no presenciales) y otros grupales, a desarrollar en el horario curricular.
PR1 es concebido por Taller 4 como una asignatura de iniciación donde el alumno deberá obtener una metodología que le permita transformar las ideas en realidades tangibles mediante el desarrollo de la capacidad de argumentación global de los problemas.
Es un grupo ya consolidado, de 30 alumnos, con autonomía de trabajo, independencia, y con gran participación y compromiso en el aula, producto de una madurez propia de ya haber cursado un año completo de carrera.

Los primeros ejercicios, introductorios a las nociones proyectuales y adaptados a los contenidos propios del primer nivel, se enmarcan dentro de la temática Introducción a la Vivienda. El proposito de esta área de trabajo es identificar, analizar y aplicar estrategias con la finalidad de comenzar posteriormente el proyecto de una casa. Como parte del primer curso los alumnos deben aprender a reconocer las herramientas de la disciplina, los sistemas estructurales básicos, deben poder realizar modelos conceptuales, analizar proyectos y reconocer patrones de funcionamiento con el fin de ser capaces de proyectar una casa.

El primer ejercicio, Reconocimiento del Espacio Arquitectónico, se plantea los siguientes objetivos y/o resultados de aprendizaje:[22]

·  El estudiante será capaz de hacer un uso adecuado de las diferentes técnicas de representación (verbal, textual, gráfica digital y analógica) con el fin de comunicar las ideas (conceptos y propuestas de diseño).
·  Será capaz de demostrar sus habilidades en un equipo de trabajo a través de su contribución al proyecto.
·  Será capaz de reconocer los elementos y las dimensiones de un espacio.
·  Será capaz de establecer criterios gráficos para la representación del proyecto en papel.
·  Será capaz de reconocer el proceso de un proyecto.
·  Será capaz de criticar su propio trabajo y el de otros por referencia a los modelos establecidos de buenas prácticas y estándares apropiados.
·  Será capaz de ilustrar la importancia de la imaginación espacial y la presentación (en bocetos, modelos, croquis, etc).
·  Será capaz de describir los determinantes sociales del diseño de la vivienda (por ejemplo disposiciones, tipología, politica nacional y normas)

Dentro de este ejercicio y cumpliendo los diversos objetivos antes señalados, se plantean las siguientes actividades o tareas para IPR:

·  Qué es una casa: el objetivo de esta tarea es identificar lo que es una casa y porqué es importante una casa. ¿Dónde nos sentimos bien en una casa? El estudiante debe hacer una reflexión y presentar un collage con las ideas.
·  Los objetos: cada estudiante debe seleccionar cinco objetos cotidianos y explicar estos conceptos: luz natural, escala y proporción, ritmo, límite y textura a través de una serie de 5 imágenes. Puede pasar de la representación del objeto despojado de cualquier connotación a la manipulación del mismo para expresar el concepto en cuestión.
·  La habitación: Dibujar la propia habitación, plantas y secciones y tratar de encontrar cual lugar es el mejor, hacer una maqueta con muebles esc. 1:50. Luego proponer una reforma para el mismo, manteniendo los límites, aunque puedan manipularlos materialmente.
·  La casa: dibujar la propia casa, en plantas y secciones y mostrar el mejor lugar para las diferentes cosas que se puede hacer en una casa.

PR1, al momento de la observación de esta investigación se encuentra cursando el segundo cuatrimestre de la asignatura, por lo cual el primer ejercicio que desarrolla en esta segunda etapa responde a la temática de vivienda colectiva.
Dentro del ejercicio Reconocimiento del Espacio Arquitectónico  se plantea la siguiente tarea:

·  Vivienda colectiva: el objetivo de la presente tarea es identificar y reflexionar sobre lo que es una vivienda colectiva, realizando un collage de ideas.

Paralelo al desarrollo de estas actividades individuales se desarrolla una tarea grupal, denominada Interpretación de un Texto que se inicia en una jornada de taller y se finaliza a la siguiente. La profesora divide el curso en dos grupos, lee un texto de Italo Calvino, Las Ciudades Invisibles, que ambos grupos escuchan atentamente. De las ideas que ese texto generó y sus discusiones cada equipo deben elaborar una maqueta objetual.
A la clase siguiente se presenta la maqueta y un Story Board contando el proceso de gestación de las ideas y la maqueta final. Se ponen en común los resultados de ambos grupos y planteando un debate del taller en su totalidad. En IPR se plantea el mismo texto, para PR1 se plantean textos diferentes para cada equipo.

Esta tarea pretende, entre los otros objetivos planteados anteriormente:
·  Desarrollar habilidades para el trabajo en equipo.
·  Desplegar la imaginación a partir de un texto abstracto leído.
·  Resolver una problemática planteada en un tiempo determinado, manejando la autonomía de los tiempos.
·  Poder reconocer distintos procesos de un proyecto.
·  Reconocer distintos punto de vista para un mismo problema.

En las jornadas de taller (horas presenciales), además de definir las consignas de estos ejercicios cortos y salvar dudas generales, se generan instancias de corrección colectiva, donde por lo general es la evaluación del par la que termina definiendo el camino a seguir. Pues el foco no está puesto en la corrección de la profesora, una corrección individual trabajo por trabajo, sino en poder reformular el proyecto propio a partir de la crítica del compañero o por trasposición de la crítica de otro trabajo en el propio. Rompe esta noción de que el único depositario del saber es el profesor y traslada la confianza al par y ejercita la autocrítica y la autonomía.

Analizando aquellas herramientas virtuales que forman también parte del aula, desde Taller 4, se plantea el uso de POLIFORMAT, la plataforma virtual propuesta por UPV, donde los alumnos pueden descargar el material didáctico que la profesora proporciona: guías, consignas, material teórico, bibliografía, etc. Además del calendario de clases y cualquier otra novedad o comunicación que se requiriese compartir.
Sin embargo Poliformat resulta una plataforma rígida, verticalista (hay un administrador activo que sube material y espectadores pasivos que sólo pueden visualizar y descargar los documentos). Por ello el taller posee un Dropbox (archivo virtual en red), a modo de portafolio, donde cada alumno va compartiendo con el resto de los colegas los trabajos que va desarrollando a lo largo del curso. Queda así plasmado el proceso de diseño, permitiendo que entre estudiantes intercambien información, a la vez que genera una base de datos interesante y personal de cada curso, ya que también se pueden compartir otros archivos o documentos.
El uso de dropbox, a diferencia de Poliformat, supone una plataforma más ágil, horizontal y dinámica, que coloca en una relación dialéctica a  docentes y profesores y a los alumnos en una relación de pares en continuo enriquecimiento.

Para la evaluación de los trabajos prácticos se emplean rúbricas o fichas de evaluación que la docente proporciona a los alumnos una vez iniciado el ejercicio. De ese modo el alumno facilmente puede vislumbrar el resultado al cual se pretende llegar y cuales serán los criterios de valoración, lo cual permite también una autoevaluación previa a la evaluación del docente. Estos primeros ejercicios introductorios son evaluados individualmente con calificaciones concepto, pues se valora más el proceso que los resultados finales. Ya en el segundo ejercicio la evaluación es numérica, la profesora invita a un tribunal externo a coevaluar los trabajos, mediante una ficha/rúbrica definida por ella donde se plasman los criterios de valoración. Posteriormente toma estas calificaciones brindadas por los colegas, más la evaluación particular que la misma ha ido desarrollando a medida que se dictaba el curso, para colocar una nota final de curso.

Lo innovador e interesante de ambos cursos, es que la profesora Carla Sentieri ha propuesto a los estudiantes participar de la Plataforma Oikodomos. Los distintos trabajos aquí descriptos son propuestos en la plataforma a modo de actividades que el resto de las universidades puede tomar, desarrollar, experimentar o en su defecto comentar los ejercicios que los alumnos van colgando a medida que se van desarrollando.
El uso de la plataforma es optativo, ya que requiere que los trabajos se desarrollen en inglés y sean escaneados y subidos a la red, la profesora da la opción a los estudiantes de participar o no. De todas maneras la propuesta ha tenido considerable éxito, la mayoría de los estudiantes participa.
Lo novedoso de esta plataforma para los alumnos es que permite intercambiar experiencias con otras escuelas de arquitectura europeas, con otros estudiantes desarrollando el mismo ejercicio en otros puntos de Europa y la posibilidad de obtener evaluaciones y comentarios de otros pares o de otros porfesores de otras escuelas. La posibilidad de pertenecer a una gran escuela virtual.
Esta es una actividad considerada dentro de las prácticas informales, pues es una iniciativa propuesta por la Profesora Senestrari, que no se encuentra planteada dentro de la curricula para las materias de IPR y PR1 y que sólo se desarrolla en estas asignaturas en taller 4.
Este es el primer año que se desarrolla dicha experiencia y que la ETSAV participa activamente incorporando y proponiendo ejercicios propios del dictado de sus materias.
Cabra evaluar el resultado final y la pertinencia de pertenecer a Oikodomos, para luego realizar dicha experiencia desde otros cursos, niveles y materias que desarrollen la temática de vivienda.



[1] Ya que el Departamento de Composición de la UPV también dicta clases en Facultad de Ingeniería Civil de Valencia, Facultad de Ingeniería del Diseño de Valencia y la Escuela de Ingeniería Industrial de Alcoy.
[2] La traducción del texto en Inglés es desarrollado por la autora del presente texto.
[3] Coordinadores de las asignaturas Restauración Arquitectónica y Composición Arquitectónica respectivamente, acompañados por el siguiente equipo docente que adhiere y acompaña las propuestas pedagógicas y estrategias de enseñanza impartidas por los mismos: CRISTINI  Valentina, LA SPINA Vincenzina, GARCÍA SORIANO Lidia.
[4] Ver en anexo Guías Docentes de materias Restauración Arquitectónica, Historia del Arte y Restauración de la arquitectura histórica no monumental, obtenidas de la página web de la ETSAV UPV. http://www.upv.es/entidades/ETSA/grado/indexnormalc.html
[5] Ver ejemplo de alumno en ficha adjunta.
[6] Extraído de guía de trabajo práctico de la materia Restauración Arquitectónica. Ver anexo.
[7] La traducción del texto en Inglés es desarrollado por la autora del presente texto.
[8] Al ser el cuarto año de implementación del Plan 2010 Bolonia 1, y por ser una materia propia del quinto año de cursado, actualmente sólo presenta alumnos provenientes de intercambios educativos (Erasmus), ya que los propios de la escuela aún no han llegado al correspondiente nivel.
[9] Adaptación de asignaturas al Espacio Europeo de Enseñanza Superior, UPV. http://moodle.e.ac.upc.edu/EEES/course/category.php?id=7
[10] Entrevista realizada a Profesora Victoria Bonet por autora del presente texto.
[11] Extraído de la Guía docente de la asignatura, en la página web de la ETSAV.
[12] La Arq Carla Sentieri es coordinadora del Grupo Icapa. Docente en UPV desde 2001, actualmente de las materias Iniciación al Proyecto y Proyectos 1, del Taller 4, del Departamento de Proyectos Arquitectónicos.
[13] Extraído de http://icapa-upv.blogspot.com.es
[14] Débora Domingo Calabuig, Raúl Castellanos Gómez y Ana Ábalos Ramos. Aprendizaje cooperativo en las asignaturas de proyectos arquitectónicos. En GRUPO ICAPA. TSBooks 03_Trim sessions. Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universidad Politécnica de Valencia. General de ediciones de Arquitectura SL. Valencia. 2011.
[15] Los resultados de dicha experiencia se encuentran publicados en diversos artículos que pueden encontrarse en el blog antes citado.
[16] El concepto de aprendizaje cooperativo definido por Icapa está tomado de Johnson, R.T.; Johnson, D.W. Cooperative leerning: Theory and research. New York. Praeger, 1990.
[17] http://www.oikonet.org/

[18] (ibídem)

[19] www.upv.es/titulaciones/GA/menu_812100c.html. Ambas asignaturas presentan la misma descripción de materia.
[20] Forma parte del anexo de esta investigación, la Guía Docente que contiene estos ítems desglosados.
[21] Ver en anexo la Guía Docente para PR1.
[22] Extraído de plataforma Oikodomos, Workspaces. Introduction to Housing. Disponible en www.oikodomos.org/workspaces/index.php/activities/viewwork/activity_id:53